La Diabetes y su Manejo en la Clínica Dental


Es considerada como un grupo de trastornos metabólicos cuya característica común es la Hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción de insulina. defectos en la acción de la insulina (por defecto en los receptores de insulina), o defectos en todo lo anterior. La enfermedad sistémica crónica con diversos factores etiológicos que se caracteriza por alteraciones del metabolismo de la glucosa, lípidos y proteínas, se debe a una disminución o a una falta relativa o absoluta en la secreción de insulina (hormona requerida para la regulación de la homeostasis metabólica) por parte de las células Beta del Páncreas.

Esta enfermedad suele ser familiar pero también puede ser adquirida.

CLASIFICACIÓN:
  • Tipo I o Insulinodependiente: 
    • Llamada Diabetes juvenil, se presenta principalmente en personas menores de 20 años. Se caracteriza por la deficiencia absoluta de insulina causada por la destrucción de las las células Beta del páncreas, representa aproximadamente el 10% de todos los casos de diabetes. La persona depende de la insulina inyectada para poder vivir. Menor captación de glucosa por los tejidos insulinodependientes (muscular, adiposo), hay disminución de la lipogénesis y la glucogenólisis, Exagerada producción de cuerpos cetónicos.
  • Tipo II o No Insulinodependiente:
    •  Llamada Diabetes del adulto porque se presenta con mayor frecuencia en personas mayores de 20 años. Se debe a una combinación de resistencia periféfica a la acción de la insulina y una respuesta secretora inadecuada de las células Beta pancreáticas (deficiencia relativa de insulina) , representa aproximadamente el 80 al 90% de los pacientes Se produce porque existen problemas con los receptores, transportadores de insulina o deficiente producción de insulina. No necesitan insulina aunque pueden usarla. Tendencia aumentada a padecer de hipertensión, aterosclerosis severa, infarto al miocardio y estado o coma hiperosmolar. 
  • Tipo III Asociada a Otras Enfermedades o Síndromes. (Páncreas, Drogas, Hormonas, Genética).
  • Tolerancia disminuida a la glucosa. 
  • Diabetes Gestacional: se produce durante el embarazo
ETIOLOGIA
  • DIABETES TIPO I: 
    •  Autoinmune, Hereditaria 50% Idiopática 
  • DIABETES TIPO II: 
    • Etiología Genética (hereditaria 80%) 
  • DIABETES TIPO III, Asociada a otras enfermedades o Síndromes: 
    • Defectos genéticos de la función de las células Beta. 
    • Defectos genéticos en el procesamiento o en la acción de la insulina. 
    • Defectos en el pancreas: pancreatitis, pancreatectomía, neoplasias pancreáticas, fibrosis quística, etc. (se han observado en la desnutrición, en alcohólicos, etc.) 
    • Endocrinopatías: acromegalia, síndrome de Cushing, hipertiroidismo, feocromocitoma, glucagonoma. 
    • Infecciones por citomegalovirus, Virus Coxsackie B. 
    • Fármacos: esteroides, hormona tiroidea, interferón alfa, fenitoina, ácido nicotínico, etc.
    • Síndromes genéticos asociados a diabetes: Síndrome de Down, de Klinefelter, de Turner.
    • Factores ambientales: Infecciones principalmente virales (tipo I)
    • Estilo de vida sedentario y hábitos dietéticos. 
    • Embarazo 
MANIFESTACIONES CLINICAS
DIABETES TIPO I:
Menores de 20 años, Personas delgadas más que obesas, Hiperglicemia, Glucosuria, (CETOACIDOSIS DIABÉTICA).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
  • Poliuria, polidipsia, polifagia inicial. 
  • Anorexia y pérdida de peso (por la cetoacidosis) 
  • Debilidad muscular 
  • Cefalea
  • Hiperglicemia y glucosuria
  • Irritabilidad
  • Somnolencia
  • Malestar 
  • Sudoración profusa
  • Glucosuria y diuresis osmótica 
  • Coma por acetoacidosis. 
DIABETES TIPO II:
Mayores de 40 años, Etiología Genética (80%), Más en pacientes obesos que en delgados

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: 
  • Polidipsia, poliuria, polifagia y pérdida de peso (más leves que los tipo I). 
  • Nicturia 
  • Visión borrosa.
  • Pérdida de la visión
  • Parestesias
  • Hiposensibilidad
  • Impotencia sexual
  • Hipertensión arterial (primaria y secundaria)
  • Hipotensión ortostática en algunos por la neuropatía. 

DIABETES TIPO III, GESTACIONAL Y POR DESNUTRICIÓN:
Características clínicas similares a la Diabetes tipo II.

OTRAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS COMUNES A AMBOS TIPOS DE DIABETES: Mayor susceptibilidad a las infecciones de la piel, a la tuberculosis, a la neumonía y pielonefritis.

MANIFESTACIONES BUCALES:

  •  Mayor prevalencia a la periodontitis con destrucción ósea severa, frecuentes abscesos periodontales y periapicales. 
  • Movilidad dentaria y pérdida prematura de los dientes por los problemas periodontales.
  • Encía eritematosa, hiperplásica. 
  • Glándulas salivales (+ parótida) con tumefacción bilateral y asintomática, disminución del flujo salival (causa de la hipertrofia parotídea o Sialosis). 
  • Xerostomía se relaciona con caries cervical principalmente. 
  • Dolores dentarios a la percusión por microangiopatía. 
  • Aumento en la propensión a infecciones y deficiente reparación por ruptura de la membrana basal endotelial y cambios degenerativos en la pared vascular, con fagocitosis, quimiotaxis y producción de colágeno deficientes. 
  • Úlceras por neuropatías y microangiopatías.
  • Halitosis cetónica por la cetoacidosis. 
  • Ardor, pirosis, parestesias, ageusia en la mucosa bucal por la neuropatía.

COMPLICACIONES:
  • SHOCK INSULÍNICO o Shock Hipoglicémico. 
  • Se produce por aplicarse insulina y no haber comido. 
  •  Estado Leve: hambre, debilidad, temblor, taquicardia, palidez y sudoración, ocasionalmente parestesias. Ocurre antes de las comidas, durante el ejercicio o estrés o en el ayuno. 
  • Estado Moderado: Incoherencia, no coopera, pierde el juicio, beligerante, desorientado. Estos pacientes pueden golpearse o tener problemas si manejan. 
  • Estado Severo: Pérdida de la conciencia, con o sin convulsiones tónicas o clónicas. Generalmente ocurre al dormir o después del ejercicio, o por ingesta de alcohol. Sudoración, palidez, pulso rápido, hipotensión e hipotermia. 
  • Se corrige dando una bebida azucarada, hospitalizarlo o administrando glucosa IV.
  • CETOACIDOSIS METABÓLICA (+ en tipo I): Déficit de insulina y exceso de glucagón)
  • Hiperglucemia severa(500 a 700 mg/dl) 
  • Poliuria y deshidratación.
  • Formación de cuerpos cetónicos en el hígado por degradación exagerada de ácidos grasos produciendo cetonemia y cetonuria (con aumento de iones hidrógeno en el plasma). que producen náuseas, vómitos y dificultad respiratoria, coma y muerte si no es tratado a tiempo.
  • COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO (en tipo II)Deshidratación grave por poliuria, coma y muerte si no es tratado a tiempo. 
OTRAS COMPLICACIONES:
  • OJOS: Retinopatía diabética (ceguera) (+ en tipo I), glaucoma, cataratas 
  • RIÑONES: Nefropatía (insuf. renal) (+tipo I) 
  • Cetoacidosis (I) 
  • Pie diabético (+ tipo II)
  • VASCULARES: Micro y macroangiopatías (+ tipo II) 
  • Coma hiperosmolar (II) 
  •  SISTEMA NERVIOSO: Neuropatía 

CAUSAS PRINCIPALES DE MUERTE:
  •  Infarto del miocardio
  • Insuficiencia renal ACV 
MANEJO EN LA CLINICA DENTAL DEL PACIENTE CON DIABETES
PACIENTES TIPO I: 
  • Interconsulta médica. Debe estar controlado. 
  • Puede realizárseles cualquier tratamiento si están controlados.
  • Antibioterapia profiláctica para tratamientos quirúrgicos o que impliquen mucho sangramiento.
  • Citas por la mañana. 
  • Verificar que haya comido bien.
  • Indicarle al paciente que si siente algún malestar, lo informe para evitar un shock insulínico. 
  • Tener a la mano una bebida azucarada o glucosa. 
PACIENTES TIPO II:
  • Verificar que estén controlados.
  • Solicitar examen de glucosa reciente.
  • Interconsulta médica.
  • Tomar la presión arterial al inicio de cada cita.
  • Puede realizársele cualquier tratamiento si es un paciente bien controlado.
  • En pacientes que no llevan un control adecuado, el día de la cita deben realizarse examen de glucosa y trabajarles poniendo énfasis en solucionar el motivo de consulta y en la eliminación de focos sépticos con la administración de antibioterapia profiláctica.
  • No atender si el paciente tiene ayuno prolongado.
  • Resolver el dolor y controlar la infección. 
  • Disminuir el estrés. 
MANEJO CUANDO HAY INFECCIÓN BUCAL AGUDA:
  • Consulta con el médico en pacientes tipo I, pues pueden requerir de incremento en la dosis de insulina.
  •  En pacientes tipo II, consulta al médico. En ocasiones les administran insulina mientras dura la crisis infecciosa. 
  • En casos de pacientes con altas dosis de insulina se sugiere tomar muestra de la secreción infecciosa para hacer un cultivo con sensibilidad antibiótica, y recetar inicialmente penicilina o sus derivados, si fuera necesario, seleccionar otro antibiótico de acuerdo a los resultados de laboratorio. 
  • Dar antibioterapia profiláctica al paciente, luego un enjuague bucal previo al drenaje de la infección, realizar pulpotomía, pulpectomía o exodoncia. 


Hipotensión y su manejo en la clínica dental

La Hipotensión es el estado caracterizado por la disminución de la presión arterial a valores menores de 100/60 ó 90/60 mmHg.
La etiología de la hipotensión:
  • Reactiva (emocional)
  • Shock
  • Infarto al miocardio
  • Medicamentos
  • Deportistas
  • Calor 
Las Manifestaciones clínicas de la hipotensión:
  • Disminución de la presión arterial por debajo de 90/60 mmHg. 
  • Debilidad. 
  • Palidez. 
  • Sudoración fría. 
  •  Lipotimia con o sin pérdida del conocimiento.
Manejo en la clínica dental de la hipotensión:
  • Tomar la presión arterial al inicio de cada cita. 
  • Se sugiere que, si el paciente toma con regularidad algún medicamento para normalizar su presión, que lo lleve. (Effortil). 
  • Medidas de control del estrés. 
EMERGENCIA:
  • Posición supina y elevar 15 cms. los pies para facilitar el retorno venoso y gasto cardíaco.
  • Suficiente ventilación. 
  • Sales amoniacales.

La Hipertensión en el Consultorio Dental

La OMS la define como el aumento sostenido de la presión arterial por arriba de 140/90 mmHg. Para su diagnóstico se requiere de tres o más lecturas mayores a 140/90 mm Hg. Aunque en sus inicios es asintomática e inocua, la hipertensión arterial con el tiempo va a tener repercusiones en todos los tejidos y órganos y puede ser mortal.Es el factor de riesgo más importante para enfermedades coronarias y eventos cerebrovasculares. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en los adultos.




CLASIFICACION
PRIMARIA: idiopática o esencial no existe causa obvia identificable, pero talvez es originada por factores genéticos traducidos en defectos en la excreción renal de sodio, o trastornos en el transporte de calcio o sodio en los músculos de los vasos sanguíneos; también la influencia ambiental, la hormonal y la psicogénica van a desempeñar funciones muy importantes en su patogenia.

SECUNDARIA: Las causas más importantes están los trastornos renales que originan la secreción de renina, retención de sodio y agua; con menos frecuencia se debe a razones endocrinos como el hipertiroidismo, hiperaldosteronismo, síndrome de Cushing, empleo de corticosteroides o anticonceptivos orales, feocromocitoma; trastornos vasculares como coartación de la aorta también provocan esta alteración.

BENIGNA: Suele cursar con buen pronóstico cuando el paciente recibe tratamiento. No produce daño a otros órganos.

MALIGNA: Produce daño a otros órganos. Es mortal a corto plazo (2 años), ya que el paciente alcanza cifras superiores a 120 mmHg en la tensión diastólica.

HIPERTENSIÓN:

OPTIMA 120/80 mmHg
NORMAL 130/85 mmHg
NORMAL ALTA 130 a 139/ 85 a 89 mmHg
HIPERTENSION LEVE (Etapa 1) 140 a 159/90 a 99 mmHg
HIPERTENSION MODERADA (Etapa 2) 160 a 179/ 100 a 109 mmHg
HIPERTENSIÓN GRAVE (Etapa 3) 180 a 209/110 a 119 mmHg
HIPERTENSION MUY GRAVE (Etapa 4) = o > 210/120 mmHg


MANIFESTACIONES CLINICAS:
La Hipertensión Leve a Moderada por lo general se acompaña de una salud normal y de bienestar durante muchos años. Se presentan manifestaciones clínicas cuando ya tiene tiempo establecida silenciosamente. Son características:
  • Cefaleas suboccipitales pulsantes con presentación matutina y que remiten durante el día.
  • Somnolencia
  • Confusión
  • Trastornos visuales
  • Nauseas y vómitos
  • Ataques de ansiedad
  • Palpitaciones rápidas
  • Transpiración profusa
  • Palidez
  • Temblores
  • Episodios de debilidad muscular
  • Parestesias 
  • Poliuria
  • Acúfenos o tinnitus
  • Disnea
  • Hemorragias retinianas
  • Más en Hombres y Mayores de 40 años 
  • Asintomática al inicio 
  • mareo
  • náusea 
  • Vómitos 
  • Fosfenos 
Manifestaciones Bucales de la Hipertensión:
La hipertensión arterial no suele dar manifestaciones bucales por si misma, con excepción de:
  • Hemorragias petequiales causadas por el  aumento súbito y severo de la presión arterial.
  • Tendencia hemorrágica.

Pueden identificarse lesiones y condiciones bucales secundarias causados por el empleo de medicamentos antihipertensivos o fármacos, tales como:
  • Hiposalivación y sialoadenitis. (Xerostomía): caries y enfermedad periodontal.
  • Hiperplasia gingival generalizada secundaria al empleo de bloqueadores de los canales del calcio.
  • Ulceración de la mucosa.
  • Reacciones liquenoides (alteraciones de la mucosa bucal que semejan liquen plano)
  • Alergias (edema angioneurótico, urticaria, eritema multiforme Lengua negra pilosa.
  • Tendencia a desarrollar infecciones micóticas.
  • Hipotensión ortostática
Alteraciones sensoriales:
  • Trastornos en la percepción de los sabores (hipogeusia, ageusia, cacogeusia y disgeusia).
  • Parestesias
  • Parálisis facial o de Bell..
Manejo en la clínica dental del paciente con hipertensión:
TOMAR EN CUENTA QUE:  7.5% de la población que acude a las clínicas padece de Hipertensión. 
  •  Evaluar si está controlado o no.
  •  Todos los pacientes no diagnosticados como hipertensos que cursen cifras mayores a 140/90 mmHg  deben ser remitidos al médico para su confirmación, diagnóstico y probable tratamiento.
  •  Deberán ser enviados al médico aquellos pacientes que muestren signos de repercusión orgánica.
  •  Interconsulta médica en pacientes no controlados (estado de salud actual, evolución, tipo, tratamiento farmacológico, etc)
  •  Toma de presión arterial en cada cita.
  •   Reducción de estrés. Atmósfera relajada.  De ser necesario,  prescribir ansiolíticos la noche anterior y la mañana de la cita.
  •  Procedimientos quirúrgicos de emergencia si el paciente se encuentra controlado puede realizarse con la autorización del médico, si no se encuentra controlado realizarlo en el Hospital.
  •  Trabajar rápida y eficientemente en citas cortas.
  •  Atención preferente por la tarde.
  •  Etapas 2, 3 y 4 tienen aumentado el tiempo de sangrado.
  •  Cuidado con la Hipotensión Ortostática: el paciente se debe levantar despacio del sillón dental.
  •  Anestesia local profunda y duradera, aspirando para no inyectar IV.
  •  No usar adrenalina si el paciente recibe B bloqueadores (propanolol, atenolol, timolol)
  •  No administrar AINES a largo plazo (> PA 5 mmHg, inhibe efecto medicamentos).
  •  Cuidado o no administrar medicamentos nefrotóxico.
  •  En pacientes con hiposalivación, el pronóstico del tratamiento protésico puede ser bajo.
  •  Identificar y tratar lesiones y alteraciones orales secundarias al tratamiento farmacológico.

Accidente Cerebrovascular (ACV): manejo en la clínica dental


Etiología:

§ Fenómenos Tromboembólicos:
 Ocluyen la luz vascular. (Trombos formados en el lado izquierdo del corazón o placas ateromatosas desprendidas.                                                                         
§ Hemorragias:
No existe continuidad en el flujo arterial hacia los tejidos. (Aneurismas, Hipertensión arterial, traumatismos, neoplasias, trastornos de la coagulación



Manifestaciones clínicas:

CLASIFICACIÓN
  •  Evento vascular cerebral isquémico o apoplejía.
  •  Evento vascular cerebral hemorrágico.

Las manifestaciones clínicas dependen de la localización del vaso sanguíneo involucrado, del calibre del vaso, de las estructuras de riego sanguíneo involucradas: 
  • Debilidad unilateral de extremidades, cara, lengua y paladar.
  • Parestesia
  • Disfagia.
  • Diplopía
  • Vértigo, etc.

ICTUS
   Instauración súbita de un cuadro neurológico focal compuesto por el conjunto de signos y síntomas diversos que pueden manifestarse, especificando las variaciones individuales. Las manifestaciones pueden presentarse en poco tiempo o incluso en días. Se pueden afectar los nervios: 
  • V  (Trigémino)
  • VII (Facial)
  •  IX (Glosofaríngeo)
  •  X (Vago)


Manifestaciones bucales:

  • Hiperplasia gingival por Nifedipina.
  • Resequedad bucal y lesiones liquenoides por la Alfametildopa.
  • Parestesia en maxilares y cara por bloqueadores Beta (propanolol) o vasodilatadores (Hidralacina).
  •  Lesiones hemorrágicas por anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.
  • Disfunción sensorial de los tejidos bucales y peribucales (disestesias, neuralgias, disgeusias, desorientación perceptual de estímulos dolorosos de origen dental.
  • Trastornos del habla.
  • Problemas en el control y deglución de la saliva.

Manejo en la clínica dental:

  • Consulta con el médico para verificar control, medicamentos y estado del paciente.
  • Toma de la presión arterial al inicio de cada cita.
  •  Si hay parálisis severa, generalmente hay problemas periodontales, caries dental, dificultad para realizarles trabajos dentales
  • Reducción de estrés.
  • Preferiblemente no administrar anestésicos con adrenalina.
  • Riesgo de Hipotensión ortostática por antihipertensivos.
  • Si está tomando anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios realizar exámenes (TP, INR, Tiempo de sangría de Ivy), hablar con el médico para que se los reduzca en caso de tratamientos que produzcan sangramiento.
  • Prevención:  eliminación de focos sépticos y cuidados bucales en algunos casos utilizando aditamentos especiales de limpieza.
  • Enjuagues fluorados.
  • No utilizar aparatos removibles en pacientes con problemas psicológicos o motores.

Infarto del Miocardio: Manejo en la clínica dental


Etiología del infarto del miocardio:

  • Trombo oclusivo localizado en una placa ateromatosa en alguna de las arterias coronarias.(97%)
  • Oclusión arterial por fractura de un ateroma intracoronario. 
  • Trombo émbolo o cualquier tipo de embolia.
  • Ocasionalmente es resultado de un espasmo coronario intenso prolongado, aún cuando no exista aterosclerosis coronaria
Manifestacions clínicas del Infarto del miocardio:
  • Agudo dolor en el pecho reflejado en toda la caja torácica con sensación de angustia.
  • Vómitos.
  •  Fiebre y abundante sudor frío. 
  • Arritmias.
  •  Bruscas alteraciones de la presión arterial.Pérdida total o parcial de la consciencia.
  • Cuadros electrocardiográficos característicos. 
  • Aumento de las Transaminasas y otras variaciones en las constantes hematológicas. 
  •  Hombres (3:1)
  •  Mayores de 40 años
  •  Más frecuente en Ventrículo izquierdo. 
  •  Dolor torácico, opresivo, retroesternal, como en garra, que se irradia al hombro y brazo izquierdos y a veces hacia el ángulo de la mandíbula del mismo lado. 
  • Dura más de 20 minutos. 
  • Hay sensación de muerte, con palidez, cianosis en extremidades, sudoración fría, náuseas, vómitos, disnea, hipotensión, pulso débil e irregular, con postura de autoprotección.
  • Por necrosis, días después aparecen fiebre y leucocitosis.
Manifestaciones Bucales:
  • Dependen del tipo de fármacos:
    •  Hiposalivación:  Caries y enfermedad periodontal. (por uso de diuréticos y antihipertensivos).
    • Disestesias: (alteración de la sensibilidad) alteraciones del gusto y percepción de los sabores. (inhibidores del canal del calcio, nitroglicerina dérmica).
    • Gingivorragia:  por anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.
    • Hiperplasias gingivales: (nifedipina, diltiazem, etc.)
 Infarto del Miocardio en la clínica puede ser desencadenado por:
  •  Estrés
  •  Ejercicio extenuante
  •  Comidas copiosas 
  • Ocasionalmente espontáneo
Manejo en la clínica dental del paciente que tuvo un infarto del miocardio:
  • Anamnesis, verificar si está o no controlado.
  • Consulta Médica con autorización ESCRITA.
  • Tratarlo 6 meses después del infarto (adaptación a los cambios fisiológicos y eléctricos). 
  • En situaciones de emergencia por dolor, (Durante los primeros 6 meses después del infarto) administrar analgésicos, antibióticos o anti-inflamatorios o tratarlo en el hospital.
  • Toma de signos vitales al inicio de cada cita.
  • Control del estrés.
  • Control del dolor.
  • Citas cortas pero efectivas a primeras horas de la tarde.
  • Recomendar al paciente que no consuma muchos alimentos, que no fume, ni beba café o alcohol.
  • Antibioterapia profiláctica sólo en casos de bypass (cirugía reciente).
  • Dependiendo de las complicaciones tener cuidados especiales: arritmias, angina, etc.
  • Si hay disnea, colocarlo en posición lo más vertical.
  • Pedirle que lleve en cada cita su vasodilatador coronario. De lo contrario no se le tratará, 
  • Si toma anticoagulantes, se solicitará al médico que los reduzca en casos de cirugía (INR menor de 2.5).
EMERGENCIAS
  •  Colocarlo en posición cómoda para el paciente, aflojarle la ropa.
  •  Toma sublingual de vasodilatador coronario, evaluar cada 2 minutos. 
  • Toma de signos vitales. 
  • Para el dolor:  Meperidina (Demerol) o Morfina.
  • Paro cardiorespiratorio:  RCP. Traslado a un centro Hospitalario (antiarrítmicos, oxígeno, fibrinolíticos, anticoagulantes, y otros.)





Tratamiento de la Enfermedad Periodontal en Adultos


¿Cómo ayudar a recuperar la salud de sus dientes y encías?


- Tratamientos periodontales para adultos
Con chequeos dentales periódicos y atención adecuada en el hogar, la enfermedad periodontal puede diagnosticarse a tiempo y tratarse. Los tratamientos incluyen:
  • Detartraje y alisado radicular (SRP), 
  • Supresión de enzimas, 
  • Terapia antibacteriana y cirugía. 
Para mejores resultados se podrían combinar varios tratamientos.
Detartraje y alisado radicular (SRP).

El detartraje y alisado radicular es un tipo de limpieza dental realizada por profesionales, que consiste en eliminar la placa y el sarro de los dientes, y alisar las superficies de las raíces.


Supresión de enzimas más SRP
Este tipo de tratamiento consiste en tomar medicamentos orales que ayudan a impedir que las enzimas ataquen las encías y el hueso.

Terapia antibacteriana
Este tratamiento incluye medicamentos orales, antibióticos aplicados en forma tópica y enjuagues que ayudan a combatir las bacterias.


Cirugía
El tratamiento quirúrgico se usa en casos de infección avanzada y bolsas demasiado hondas para sanar solo con el SRP. Puede hacerse cirugía tanto en los tejidos blandos o en el hueso, para ayudar al proceso de curación.

¿CUÁNDO DEBEN COLOCARSE LOS BRACKETS?

No hay una edad perfecta o establecida para realizar un tratamiento de ortodoncia; La Asociación Americana de Ortodoncia - AAO y La Asociación Mundial de Ortodoncia - WFO; Sociedad Colombiana de Ortodoncia - SCO, Sociedad Dominicana de Ortodoncia - SDO y todas las demás recomiendan que la edad de seis (6) años (aunque se puede realizar desde antes) es buena para la primera visita, y ver si es necesario realizar un tratamiento; así cualquier tipo de problema que se detecte puede ser corregido a tiempo. Una detección temprana del problema puede guiar a un tratamiento correcto y una correcta formación de los huesos de la cara. Y lo más grande 99 años...


Preguntas Frecuentes: Ortodoncia

Esta sección dará respuestas a las preguntas mas comunes sobre los tratamientos de Ortodoncia. Las respuestas expresaran quien, cuando, porqué, cuanto tiempo y cuanto cuesta el tratamiento de ortodoncia.

¿QUIÉN NECESITA LOS BRACKETS?
A continuación se presentan Indicadores de problemas y ejemplos de maloclusiones y casos que se pueden corregir con tratamientos de Ortodoncia.


OVER BITE O MORDIDA PROFUNDA:
Es cuando los dientes anteriores inferiores ocluyen por detrás y por dentro de los superiores, contactan profundamente con los dientes superiores, a veces esta maloclusion es tan severa que alcanza a contactar los dientes inferiores con el paladar.

MORDIDA ABIERTA:
Es cuando hay un espacio entre los dientes anteriores superiores e inferiores , esto ocurre normalmente por habito de succión de dedo, y/o la colocación de la lengua entre los dientes.

OVERTJET O DIENTES PROTUÍDOS:
Ocurre cuando los dientes superiores están por delante de los dientes inferiores, se agrava este problema cuando el labio inferior queda atrapado entre estas dos partes aumentando mas el problema,haciendo que el maxilar inferior quede atrapado y no crezca.

DIENTES PERDIDOS:
Es cuando uno o más dientes permanentes se han perdido. En algunos casos este espacio puede ser cerrado con ortodoncia o abriendo mas el espacio para la colocación de un implante o confección de una prótesis para así reemplazar el diente perdido.

DIENTES APIÑADOS:
Son los dientes torcidos o montados, este es el problema más común en la ortodoncia, generalmente ocurre por dientes demasiado grandes para el tamaño de los arcos dentales o dientes normales y maxilares pequeños.

MORDIDA CRUZADA:
Es un problema causado generalmente cuando un diente inferior o más quedan mordiendo por delante del anterior superior, ó los superiores se colocan por detrás de los dientes inferiores. Este problema debe ser corregido lo antes posible.

DIENTES PRIMARIOS SUMERGIDOS:
Ocurre cuando la raíz del diente temporal no exfolia rápidamente y como resultado de esta erupción tardía, el diente permanente adyacente le quita el espacio al diente adyacente temporal, colocándolo en una posición hacia atrás.


PERDIDA PREMATURA DE TEMPORALES O PRIMARIOS:
Este problema es el mas cotidiano y uno de los mayores causantes de la maloclusion, es cuando se pierde un diente temporal ya sea por extracción o accidente y como consecuencia se pierden espacios propiciando el apiñamiento y la movimiento de los dientes vecinos.


ROTACIONES:
Son dientes que se ven girados, este es un problema muy común y normalmente esta relacionado con apiñamiento.

INCLINACIONES:
Estos ocurren cuando las raíces de los dientes están en un angulación incorrecta una con otra o sea que están en un ángulo inapropiado una con otra.
La ortodoncia puede ayudar a corregir los problemas de descoordinación ó desalineación de los maxilares, estos trastornos o desajustes pueden ser causados por una alineación incorrecta de los dientes, el resultado de esto puede producir dolores de cabeza, cansancio muscular, tensiones en la cara y cuello.

La salud de tu boca puede empeorar la diabetes y las enferemedades del corazón

Según crecientes investigaciones médicas, es muy importante que sepan que la enfermedad periodontal (de encías) puede contribuir a, o empeorar, enfermedades del corazón y diabetes. 

Los estudios muestran que la enfermedad periodontal puede conducir también al nacimiento de bebés prematuros de bajo peso. Los investigadores creen que la enfermedad periodontal, caracterizadas por inflamación e infecciones bacteriales de las encías, afectan adversamente a otros males fuera de la boca, ya que la enfermedad permite que la bacteria viaje por el torrente sanguíneo a otras partes del cuerpo.


 Es importante que las personas sepan que los problemas con la salud oral pueden afectar al resto del cuerpo. 

Los investigadores creen que la bacteria de la enfermedad periodontal puede afectar de diversas maneras a la salud del corazón, la diabetes y el nacimiento de niños prematuros de bajo peso.

Salud del corazón


La bacteria periodontal puede penetrar en el torrente sanguíneo y contribuir a la formación de coágulos – principal causa de la enfermedad de las arterias coronarias. La bacteria en el torrente sanguíneo puede conducir, también, a inflamaciones del cubrimiento interior del corazón y las válvulas del corazón, mal conocido como endocarditis infecciosa.


  • Entre los hombres hispanoamericanos, la enfermedad del corazón y el infarto, representan aproximadamente el 27 por ciento de todas las muertes – más que el cáncer y el SIDA combinados. De igual manera, la enfermedad del corazón y el infarto representan el 33 por ciento,aproximadamente, de todas las muertes de mujeres hispanoamericanas – más que el cáncer, diabetes, neumonía e influenza combinadas.
Diabetes


Los pacientes diabéticos están más predispuestos a desarrollar la enfermedad periodontal. Los diabéticos, por lo general, tienen un sistema inmunológico más comprometido. Además, si un paciente diabético tiene una infección periodontal, existen mayores probabilidades que su condición diabética empeore.
  • Aproximadamente al 20 por ciento de los hispanoamericanos de 65 años o más se les ha diagnosticado diabetes.
  • Se estima que un seis por ciento adicional de la población hispanoamericana tiene diabetes pero no ha sido diagnosticada aún.
Bebés prematuros de bajo peso


Las mujeres embarazadas con la enfermedad periodontal sufren un incremento en la producción de fluidos que inducen la labor de parto, llevando a nacimientos prematuros de bebés de bajo peso. Esta amenaza muestra la importancia de incorporar la evaluación periodontal a los cuidados prenatales estándar.



  • Aproximadamente el 26 por ciento de las hispanoamericanas no recibe cuidados prenatales durante el primer trimestre – el período más crítico en el desarrollo del feto, ya que es cuando se desarrollan todos sus órganos principales, piernas y brazos.

"Los síntomas de la enfermedad de las encías, en sus primeras etapas, son, por lo general, difíciles de detectar. Muchas personas pueden tener este mal y no saberlo. Por lo tanto, como lo indica este estudio, las personas tienen que estar seguras de que su dentista o periodoncista revise las encías de manera regular, ya que la evaluación periodontal puede ayudar a proteger la salud en general,".La bacteria presente en la placa irrita las encías y provoca que se desprendan de los dientes, formando bolsas periodontales. Si se dejan desatendidas, las bolsas pueden profundizarse en las encías destruyendo, eventualmente, el hueso.

A los hispanoamericanos se les aconseja hablar con sus dentistas o periodoncistas acerca de la evaluación periodontal, así como de los pasos preventivos para conservar una buena salud oral.

¿Qué es la enfermedad periodontal?



La enfermedad periodontal es una infección bacteriana de las encías que destruye las fibras de incersión de la placa dental y el hueso de soporte que mantiene los dientes en la boca. 
La principal causa de esta enfermedad es la placa bacteriana, una película pegajosa, incolora que se forma constantemente en los dientes. Las toxinas producidas por la bacteria en la placa inflaman las encías, provocando la infección. 
El estado menos severo se conoce como gingivitis, conforme avanza la enfermedad se forman bolsas estas se llenan de infección y destruye mas tejido, hueso y los dientes eventualmente se aflojan y se pierden.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad periodontal?
     • Sangrado al cepillarse o al usar el hilo dental.
     • Encías que van dejan al descubierto las raíces de los dientes.
     • Encías enrojecidas, agrandadas y fácilmente móviles.
     • Dientes móviles y que se empiezan a separar.
     • Pus entre la encía y el diente.
     • Mal aliento persistente.
     • Cambios en la posición de la mordida de los dientes.
     • Cambios en los ajustes de las prótesis removibles.
     • El incremento de espacio entre los dientes.

Sin embargo es posible tener la enfermedad periodontal sin notar ninguno de estos signos, por está razón es importante solicitar una evaluación periodontal.


¿Qué otros factores contribuyen a la enfermedad periodontal?

  • Diabetes.Las enfermedades periodontales pueden ser más severas en diabéticos no controlados.
  • Enfermedades sistémicas. La enfermedades que interfieren con el sistema inmunológico del cuerpo pueden empeorar la condición de las encías.
  • Embarazo y pubertad. Algunos cambios hormonales pueden provocar que las encías se tornen rojas, blandas y sangren fácilmente.
  • Estrés. Puede ocasionar que al cuerpo se le dificulte combatir una infección, incluyendo las periodontales.
  • Medicamentos.Algunas drogas como los anticonceptivos orales, antidepresivos y ciertos medicamentos para el corazón.
  • Apretamiento ó rechinamiento de los dientes. Esos hábitos pueden ejercer mucha presión en el tejido de soporte de los dientes y acelerar la destrucción de los tejidos.
  • Fumar.Las personas que usan tabaco crean mayores posibilidades de adquirir enfermedades periodontales.
  • Mala alimentación.Una dieta baja en nutrientes provoca que el cuerpo tenga dificultades de combatir infecciones.



¿Cuál es el tratamiento para la enfermedad de las encías?
En las etapas iniciales de la enfermedad de las encías, el tratamiento consiste en remover la placa y cálculos de las bolsas alrededor de los dientes puliendo y alisando las raíces. Así se eliminan las bacterias y los irritantes que causan la inflamación.
Normalmente el tratamiento permite que la encía se adhiera de nuevo al diente o se contraiga lo suficiente para eliminar la bolsa. En la mayoría de los casos de la enfermedad periodontal inicial requiere un raspado, alisado radicular y una buena higiene oral para obtener resultados satisfactorios.


¿Los casos más avanzados pueden requerir tratamiento quirúrgico?
En casos todavía más avanzados donde pueden existir dientes flojos, se tratara ajustando la mordida, por ejemplo, uniendo los dientes con férulas temporales para reducir el movimiento obteniendo más comodidad y mejor función. Los tratamientos adicionales pueden incluir Ortodoncia o la colocación de aparatos protésicos.


¿Quien hace el tratamiento periodontal?
Los periodoncistas tienen entrenamiento extenso y avanzado para tratar la enfermedad periodontal, deben prepararse académicamente mínimo dos años después de haberse graduado como odontólogos. Como especialistas dedican su tiempo, energía y habilidades para atender a la gente que necesita el tratamiento de las encías. La Periodoncia es una de las ocho especialidades reconocidas por la Asociación Dental Americana (ADA).


¿Cómo puede prevenirse la enfermedad periodontal?
La visitas regulares al dentista, la limpieza diaria mantendrá el sarro a un mínimo, sin embargo no lo prevendrá totalmente. La limpieza profesional, por lo menos dos veces al año es necesaria.
Consulte a un especialista, el le mostrará la manera de tener un cuidado con sus dientes y una mejor salud dental por medio del hábito del cepillado y la utilización del hilo dental.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...