Páginas

La Diabetes y su Manejo en la Clínica Dental


Es considerada como un grupo de trastornos metabólicos cuya característica común es la Hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción de insulina. defectos en la acción de la insulina (por defecto en los receptores de insulina), o defectos en todo lo anterior. La enfermedad sistémica crónica con diversos factores etiológicos que se caracteriza por alteraciones del metabolismo de la glucosa, lípidos y proteínas, se debe a una disminución o a una falta relativa o absoluta en la secreción de insulina (hormona requerida para la regulación de la homeostasis metabólica) por parte de las células Beta del Páncreas.

Esta enfermedad suele ser familiar pero también puede ser adquirida.

CLASIFICACIÓN:
  • Tipo I o Insulinodependiente: 
    • Llamada Diabetes juvenil, se presenta principalmente en personas menores de 20 años. Se caracteriza por la deficiencia absoluta de insulina causada por la destrucción de las las células Beta del páncreas, representa aproximadamente el 10% de todos los casos de diabetes. La persona depende de la insulina inyectada para poder vivir. Menor captación de glucosa por los tejidos insulinodependientes (muscular, adiposo), hay disminución de la lipogénesis y la glucogenólisis, Exagerada producción de cuerpos cetónicos.
  • Tipo II o No Insulinodependiente:
    •  Llamada Diabetes del adulto porque se presenta con mayor frecuencia en personas mayores de 20 años. Se debe a una combinación de resistencia periféfica a la acción de la insulina y una respuesta secretora inadecuada de las células Beta pancreáticas (deficiencia relativa de insulina) , representa aproximadamente el 80 al 90% de los pacientes Se produce porque existen problemas con los receptores, transportadores de insulina o deficiente producción de insulina. No necesitan insulina aunque pueden usarla. Tendencia aumentada a padecer de hipertensión, aterosclerosis severa, infarto al miocardio y estado o coma hiperosmolar. 
  • Tipo III Asociada a Otras Enfermedades o Síndromes. (Páncreas, Drogas, Hormonas, Genética).
  • Tolerancia disminuida a la glucosa. 
  • Diabetes Gestacional: se produce durante el embarazo
ETIOLOGIA
  • DIABETES TIPO I: 
    •  Autoinmune, Hereditaria 50% Idiopática 
  • DIABETES TIPO II: 
    • Etiología Genética (hereditaria 80%) 
  • DIABETES TIPO III, Asociada a otras enfermedades o Síndromes: 
    • Defectos genéticos de la función de las células Beta. 
    • Defectos genéticos en el procesamiento o en la acción de la insulina. 
    • Defectos en el pancreas: pancreatitis, pancreatectomía, neoplasias pancreáticas, fibrosis quística, etc. (se han observado en la desnutrición, en alcohólicos, etc.) 
    • Endocrinopatías: acromegalia, síndrome de Cushing, hipertiroidismo, feocromocitoma, glucagonoma. 
    • Infecciones por citomegalovirus, Virus Coxsackie B. 
    • Fármacos: esteroides, hormona tiroidea, interferón alfa, fenitoina, ácido nicotínico, etc.
    • Síndromes genéticos asociados a diabetes: Síndrome de Down, de Klinefelter, de Turner.
    • Factores ambientales: Infecciones principalmente virales (tipo I)
    • Estilo de vida sedentario y hábitos dietéticos. 
    • Embarazo 
MANIFESTACIONES CLINICAS
DIABETES TIPO I:
Menores de 20 años, Personas delgadas más que obesas, Hiperglicemia, Glucosuria, (CETOACIDOSIS DIABÉTICA).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
  • Poliuria, polidipsia, polifagia inicial. 
  • Anorexia y pérdida de peso (por la cetoacidosis) 
  • Debilidad muscular 
  • Cefalea
  • Hiperglicemia y glucosuria
  • Irritabilidad
  • Somnolencia
  • Malestar 
  • Sudoración profusa
  • Glucosuria y diuresis osmótica 
  • Coma por acetoacidosis. 
DIABETES TIPO II:
Mayores de 40 años, Etiología Genética (80%), Más en pacientes obesos que en delgados

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: 
  • Polidipsia, poliuria, polifagia y pérdida de peso (más leves que los tipo I). 
  • Nicturia 
  • Visión borrosa.
  • Pérdida de la visión
  • Parestesias
  • Hiposensibilidad
  • Impotencia sexual
  • Hipertensión arterial (primaria y secundaria)
  • Hipotensión ortostática en algunos por la neuropatía. 

DIABETES TIPO III, GESTACIONAL Y POR DESNUTRICIÓN:
Características clínicas similares a la Diabetes tipo II.

OTRAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS COMUNES A AMBOS TIPOS DE DIABETES: Mayor susceptibilidad a las infecciones de la piel, a la tuberculosis, a la neumonía y pielonefritis.

MANIFESTACIONES BUCALES:

  •  Mayor prevalencia a la periodontitis con destrucción ósea severa, frecuentes abscesos periodontales y periapicales. 
  • Movilidad dentaria y pérdida prematura de los dientes por los problemas periodontales.
  • Encía eritematosa, hiperplásica. 
  • Glándulas salivales (+ parótida) con tumefacción bilateral y asintomática, disminución del flujo salival (causa de la hipertrofia parotídea o Sialosis). 
  • Xerostomía se relaciona con caries cervical principalmente. 
  • Dolores dentarios a la percusión por microangiopatía. 
  • Aumento en la propensión a infecciones y deficiente reparación por ruptura de la membrana basal endotelial y cambios degenerativos en la pared vascular, con fagocitosis, quimiotaxis y producción de colágeno deficientes. 
  • Úlceras por neuropatías y microangiopatías.
  • Halitosis cetónica por la cetoacidosis. 
  • Ardor, pirosis, parestesias, ageusia en la mucosa bucal por la neuropatía.

COMPLICACIONES:
  • SHOCK INSULÍNICO o Shock Hipoglicémico. 
  • Se produce por aplicarse insulina y no haber comido. 
  •  Estado Leve: hambre, debilidad, temblor, taquicardia, palidez y sudoración, ocasionalmente parestesias. Ocurre antes de las comidas, durante el ejercicio o estrés o en el ayuno. 
  • Estado Moderado: Incoherencia, no coopera, pierde el juicio, beligerante, desorientado. Estos pacientes pueden golpearse o tener problemas si manejan. 
  • Estado Severo: Pérdida de la conciencia, con o sin convulsiones tónicas o clónicas. Generalmente ocurre al dormir o después del ejercicio, o por ingesta de alcohol. Sudoración, palidez, pulso rápido, hipotensión e hipotermia. 
  • Se corrige dando una bebida azucarada, hospitalizarlo o administrando glucosa IV.
  • CETOACIDOSIS METABÓLICA (+ en tipo I): Déficit de insulina y exceso de glucagón)
  • Hiperglucemia severa(500 a 700 mg/dl) 
  • Poliuria y deshidratación.
  • Formación de cuerpos cetónicos en el hígado por degradación exagerada de ácidos grasos produciendo cetonemia y cetonuria (con aumento de iones hidrógeno en el plasma). que producen náuseas, vómitos y dificultad respiratoria, coma y muerte si no es tratado a tiempo.
  • COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO (en tipo II)Deshidratación grave por poliuria, coma y muerte si no es tratado a tiempo. 
OTRAS COMPLICACIONES:
  • OJOS: Retinopatía diabética (ceguera) (+ en tipo I), glaucoma, cataratas 
  • RIÑONES: Nefropatía (insuf. renal) (+tipo I) 
  • Cetoacidosis (I) 
  • Pie diabético (+ tipo II)
  • VASCULARES: Micro y macroangiopatías (+ tipo II) 
  • Coma hiperosmolar (II) 
  •  SISTEMA NERVIOSO: Neuropatía 

CAUSAS PRINCIPALES DE MUERTE:
  •  Infarto del miocardio
  • Insuficiencia renal ACV 
MANEJO EN LA CLINICA DENTAL DEL PACIENTE CON DIABETES
PACIENTES TIPO I: 
  • Interconsulta médica. Debe estar controlado. 
  • Puede realizárseles cualquier tratamiento si están controlados.
  • Antibioterapia profiláctica para tratamientos quirúrgicos o que impliquen mucho sangramiento.
  • Citas por la mañana. 
  • Verificar que haya comido bien.
  • Indicarle al paciente que si siente algún malestar, lo informe para evitar un shock insulínico. 
  • Tener a la mano una bebida azucarada o glucosa. 
PACIENTES TIPO II:
  • Verificar que estén controlados.
  • Solicitar examen de glucosa reciente.
  • Interconsulta médica.
  • Tomar la presión arterial al inicio de cada cita.
  • Puede realizársele cualquier tratamiento si es un paciente bien controlado.
  • En pacientes que no llevan un control adecuado, el día de la cita deben realizarse examen de glucosa y trabajarles poniendo énfasis en solucionar el motivo de consulta y en la eliminación de focos sépticos con la administración de antibioterapia profiláctica.
  • No atender si el paciente tiene ayuno prolongado.
  • Resolver el dolor y controlar la infección. 
  • Disminuir el estrés. 
MANEJO CUANDO HAY INFECCIÓN BUCAL AGUDA:
  • Consulta con el médico en pacientes tipo I, pues pueden requerir de incremento en la dosis de insulina.
  •  En pacientes tipo II, consulta al médico. En ocasiones les administran insulina mientras dura la crisis infecciosa. 
  • En casos de pacientes con altas dosis de insulina se sugiere tomar muestra de la secreción infecciosa para hacer un cultivo con sensibilidad antibiótica, y recetar inicialmente penicilina o sus derivados, si fuera necesario, seleccionar otro antibiótico de acuerdo a los resultados de laboratorio. 
  • Dar antibioterapia profiláctica al paciente, luego un enjuague bucal previo al drenaje de la infección, realizar pulpotomía, pulpectomía o exodoncia. 


Hipotensión y su manejo en la clínica dental

La Hipotensión es el estado caracterizado por la disminución de la presión arterial a valores menores de 100/60 ó 90/60 mmHg.
La etiología de la hipotensión:
  • Reactiva (emocional)
  • Shock
  • Infarto al miocardio
  • Medicamentos
  • Deportistas
  • Calor 
Las Manifestaciones clínicas de la hipotensión:
  • Disminución de la presión arterial por debajo de 90/60 mmHg. 
  • Debilidad. 
  • Palidez. 
  • Sudoración fría. 
  •  Lipotimia con o sin pérdida del conocimiento.
Manejo en la clínica dental de la hipotensión:
  • Tomar la presión arterial al inicio de cada cita. 
  • Se sugiere que, si el paciente toma con regularidad algún medicamento para normalizar su presión, que lo lleve. (Effortil). 
  • Medidas de control del estrés. 
EMERGENCIA:
  • Posición supina y elevar 15 cms. los pies para facilitar el retorno venoso y gasto cardíaco.
  • Suficiente ventilación. 
  • Sales amoniacales.

La Hipertensión en el Consultorio Dental

La OMS la define como el aumento sostenido de la presión arterial por arriba de 140/90 mmHg. Para su diagnóstico se requiere de tres o más lecturas mayores a 140/90 mm Hg. Aunque en sus inicios es asintomática e inocua, la hipertensión arterial con el tiempo va a tener repercusiones en todos los tejidos y órganos y puede ser mortal.Es el factor de riesgo más importante para enfermedades coronarias y eventos cerebrovasculares. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en los adultos.




CLASIFICACION
PRIMARIA: idiopática o esencial no existe causa obvia identificable, pero talvez es originada por factores genéticos traducidos en defectos en la excreción renal de sodio, o trastornos en el transporte de calcio o sodio en los músculos de los vasos sanguíneos; también la influencia ambiental, la hormonal y la psicogénica van a desempeñar funciones muy importantes en su patogenia.

SECUNDARIA: Las causas más importantes están los trastornos renales que originan la secreción de renina, retención de sodio y agua; con menos frecuencia se debe a razones endocrinos como el hipertiroidismo, hiperaldosteronismo, síndrome de Cushing, empleo de corticosteroides o anticonceptivos orales, feocromocitoma; trastornos vasculares como coartación de la aorta también provocan esta alteración.

BENIGNA: Suele cursar con buen pronóstico cuando el paciente recibe tratamiento. No produce daño a otros órganos.

MALIGNA: Produce daño a otros órganos. Es mortal a corto plazo (2 años), ya que el paciente alcanza cifras superiores a 120 mmHg en la tensión diastólica.

HIPERTENSIÓN:

OPTIMA 120/80 mmHg
NORMAL 130/85 mmHg
NORMAL ALTA 130 a 139/ 85 a 89 mmHg
HIPERTENSION LEVE (Etapa 1) 140 a 159/90 a 99 mmHg
HIPERTENSION MODERADA (Etapa 2) 160 a 179/ 100 a 109 mmHg
HIPERTENSIÓN GRAVE (Etapa 3) 180 a 209/110 a 119 mmHg
HIPERTENSION MUY GRAVE (Etapa 4) = o > 210/120 mmHg


MANIFESTACIONES CLINICAS:
La Hipertensión Leve a Moderada por lo general se acompaña de una salud normal y de bienestar durante muchos años. Se presentan manifestaciones clínicas cuando ya tiene tiempo establecida silenciosamente. Son características:
  • Cefaleas suboccipitales pulsantes con presentación matutina y que remiten durante el día.
  • Somnolencia
  • Confusión
  • Trastornos visuales
  • Nauseas y vómitos
  • Ataques de ansiedad
  • Palpitaciones rápidas
  • Transpiración profusa
  • Palidez
  • Temblores
  • Episodios de debilidad muscular
  • Parestesias 
  • Poliuria
  • Acúfenos o tinnitus
  • Disnea
  • Hemorragias retinianas
  • Más en Hombres y Mayores de 40 años 
  • Asintomática al inicio 
  • mareo
  • náusea 
  • Vómitos 
  • Fosfenos 
Manifestaciones Bucales de la Hipertensión:
La hipertensión arterial no suele dar manifestaciones bucales por si misma, con excepción de:
  • Hemorragias petequiales causadas por el  aumento súbito y severo de la presión arterial.
  • Tendencia hemorrágica.

Pueden identificarse lesiones y condiciones bucales secundarias causados por el empleo de medicamentos antihipertensivos o fármacos, tales como:
  • Hiposalivación y sialoadenitis. (Xerostomía): caries y enfermedad periodontal.
  • Hiperplasia gingival generalizada secundaria al empleo de bloqueadores de los canales del calcio.
  • Ulceración de la mucosa.
  • Reacciones liquenoides (alteraciones de la mucosa bucal que semejan liquen plano)
  • Alergias (edema angioneurótico, urticaria, eritema multiforme Lengua negra pilosa.
  • Tendencia a desarrollar infecciones micóticas.
  • Hipotensión ortostática
Alteraciones sensoriales:
  • Trastornos en la percepción de los sabores (hipogeusia, ageusia, cacogeusia y disgeusia).
  • Parestesias
  • Parálisis facial o de Bell..
Manejo en la clínica dental del paciente con hipertensión:
TOMAR EN CUENTA QUE:  7.5% de la población que acude a las clínicas padece de Hipertensión. 
  •  Evaluar si está controlado o no.
  •  Todos los pacientes no diagnosticados como hipertensos que cursen cifras mayores a 140/90 mmHg  deben ser remitidos al médico para su confirmación, diagnóstico y probable tratamiento.
  •  Deberán ser enviados al médico aquellos pacientes que muestren signos de repercusión orgánica.
  •  Interconsulta médica en pacientes no controlados (estado de salud actual, evolución, tipo, tratamiento farmacológico, etc)
  •  Toma de presión arterial en cada cita.
  •   Reducción de estrés. Atmósfera relajada.  De ser necesario,  prescribir ansiolíticos la noche anterior y la mañana de la cita.
  •  Procedimientos quirúrgicos de emergencia si el paciente se encuentra controlado puede realizarse con la autorización del médico, si no se encuentra controlado realizarlo en el Hospital.
  •  Trabajar rápida y eficientemente en citas cortas.
  •  Atención preferente por la tarde.
  •  Etapas 2, 3 y 4 tienen aumentado el tiempo de sangrado.
  •  Cuidado con la Hipotensión Ortostática: el paciente se debe levantar despacio del sillón dental.
  •  Anestesia local profunda y duradera, aspirando para no inyectar IV.
  •  No usar adrenalina si el paciente recibe B bloqueadores (propanolol, atenolol, timolol)
  •  No administrar AINES a largo plazo (> PA 5 mmHg, inhibe efecto medicamentos).
  •  Cuidado o no administrar medicamentos nefrotóxico.
  •  En pacientes con hiposalivación, el pronóstico del tratamiento protésico puede ser bajo.
  •  Identificar y tratar lesiones y alteraciones orales secundarias al tratamiento farmacológico.

Accidente Cerebrovascular (ACV): manejo en la clínica dental


Etiología:

§ Fenómenos Tromboembólicos:
 Ocluyen la luz vascular. (Trombos formados en el lado izquierdo del corazón o placas ateromatosas desprendidas.                                                                         
§ Hemorragias:
No existe continuidad en el flujo arterial hacia los tejidos. (Aneurismas, Hipertensión arterial, traumatismos, neoplasias, trastornos de la coagulación



Manifestaciones clínicas:

CLASIFICACIÓN
  •  Evento vascular cerebral isquémico o apoplejía.
  •  Evento vascular cerebral hemorrágico.

Las manifestaciones clínicas dependen de la localización del vaso sanguíneo involucrado, del calibre del vaso, de las estructuras de riego sanguíneo involucradas: 
  • Debilidad unilateral de extremidades, cara, lengua y paladar.
  • Parestesia
  • Disfagia.
  • Diplopía
  • Vértigo, etc.

ICTUS
   Instauración súbita de un cuadro neurológico focal compuesto por el conjunto de signos y síntomas diversos que pueden manifestarse, especificando las variaciones individuales. Las manifestaciones pueden presentarse en poco tiempo o incluso en días. Se pueden afectar los nervios: 
  • V  (Trigémino)
  • VII (Facial)
  •  IX (Glosofaríngeo)
  •  X (Vago)


Manifestaciones bucales:

  • Hiperplasia gingival por Nifedipina.
  • Resequedad bucal y lesiones liquenoides por la Alfametildopa.
  • Parestesia en maxilares y cara por bloqueadores Beta (propanolol) o vasodilatadores (Hidralacina).
  •  Lesiones hemorrágicas por anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.
  • Disfunción sensorial de los tejidos bucales y peribucales (disestesias, neuralgias, disgeusias, desorientación perceptual de estímulos dolorosos de origen dental.
  • Trastornos del habla.
  • Problemas en el control y deglución de la saliva.

Manejo en la clínica dental:

  • Consulta con el médico para verificar control, medicamentos y estado del paciente.
  • Toma de la presión arterial al inicio de cada cita.
  •  Si hay parálisis severa, generalmente hay problemas periodontales, caries dental, dificultad para realizarles trabajos dentales
  • Reducción de estrés.
  • Preferiblemente no administrar anestésicos con adrenalina.
  • Riesgo de Hipotensión ortostática por antihipertensivos.
  • Si está tomando anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios realizar exámenes (TP, INR, Tiempo de sangría de Ivy), hablar con el médico para que se los reduzca en caso de tratamientos que produzcan sangramiento.
  • Prevención:  eliminación de focos sépticos y cuidados bucales en algunos casos utilizando aditamentos especiales de limpieza.
  • Enjuagues fluorados.
  • No utilizar aparatos removibles en pacientes con problemas psicológicos o motores.

Infarto del Miocardio: Manejo en la clínica dental


Etiología del infarto del miocardio:

  • Trombo oclusivo localizado en una placa ateromatosa en alguna de las arterias coronarias.(97%)
  • Oclusión arterial por fractura de un ateroma intracoronario. 
  • Trombo émbolo o cualquier tipo de embolia.
  • Ocasionalmente es resultado de un espasmo coronario intenso prolongado, aún cuando no exista aterosclerosis coronaria
Manifestacions clínicas del Infarto del miocardio:
  • Agudo dolor en el pecho reflejado en toda la caja torácica con sensación de angustia.
  • Vómitos.
  •  Fiebre y abundante sudor frío. 
  • Arritmias.
  •  Bruscas alteraciones de la presión arterial.Pérdida total o parcial de la consciencia.
  • Cuadros electrocardiográficos característicos. 
  • Aumento de las Transaminasas y otras variaciones en las constantes hematológicas. 
  •  Hombres (3:1)
  •  Mayores de 40 años
  •  Más frecuente en Ventrículo izquierdo. 
  •  Dolor torácico, opresivo, retroesternal, como en garra, que se irradia al hombro y brazo izquierdos y a veces hacia el ángulo de la mandíbula del mismo lado. 
  • Dura más de 20 minutos. 
  • Hay sensación de muerte, con palidez, cianosis en extremidades, sudoración fría, náuseas, vómitos, disnea, hipotensión, pulso débil e irregular, con postura de autoprotección.
  • Por necrosis, días después aparecen fiebre y leucocitosis.
Manifestaciones Bucales:
  • Dependen del tipo de fármacos:
    •  Hiposalivación:  Caries y enfermedad periodontal. (por uso de diuréticos y antihipertensivos).
    • Disestesias: (alteración de la sensibilidad) alteraciones del gusto y percepción de los sabores. (inhibidores del canal del calcio, nitroglicerina dérmica).
    • Gingivorragia:  por anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.
    • Hiperplasias gingivales: (nifedipina, diltiazem, etc.)
 Infarto del Miocardio en la clínica puede ser desencadenado por:
  •  Estrés
  •  Ejercicio extenuante
  •  Comidas copiosas 
  • Ocasionalmente espontáneo
Manejo en la clínica dental del paciente que tuvo un infarto del miocardio:
  • Anamnesis, verificar si está o no controlado.
  • Consulta Médica con autorización ESCRITA.
  • Tratarlo 6 meses después del infarto (adaptación a los cambios fisiológicos y eléctricos). 
  • En situaciones de emergencia por dolor, (Durante los primeros 6 meses después del infarto) administrar analgésicos, antibióticos o anti-inflamatorios o tratarlo en el hospital.
  • Toma de signos vitales al inicio de cada cita.
  • Control del estrés.
  • Control del dolor.
  • Citas cortas pero efectivas a primeras horas de la tarde.
  • Recomendar al paciente que no consuma muchos alimentos, que no fume, ni beba café o alcohol.
  • Antibioterapia profiláctica sólo en casos de bypass (cirugía reciente).
  • Dependiendo de las complicaciones tener cuidados especiales: arritmias, angina, etc.
  • Si hay disnea, colocarlo en posición lo más vertical.
  • Pedirle que lleve en cada cita su vasodilatador coronario. De lo contrario no se le tratará, 
  • Si toma anticoagulantes, se solicitará al médico que los reduzca en casos de cirugía (INR menor de 2.5).
EMERGENCIAS
  •  Colocarlo en posición cómoda para el paciente, aflojarle la ropa.
  •  Toma sublingual de vasodilatador coronario, evaluar cada 2 minutos. 
  • Toma de signos vitales. 
  • Para el dolor:  Meperidina (Demerol) o Morfina.
  • Paro cardiorespiratorio:  RCP. Traslado a un centro Hospitalario (antiarrítmicos, oxígeno, fibrinolíticos, anticoagulantes, y otros.)